lunes, 13 de junio de 2011

HISTORIA DE SANTO DOMINGO PARROQUIA SANTA CRUZ





Autores:


Migdalia Durán


Joel Álvarez


Facilitador:Lic.


Michael Briceño



Ésta comunidad está situada al Norte del Municipio Carache en las coordenadas siguientes: Latitud:9º41’1676” N y Longitud: 70º13’2372”0, con una altura de 1454 MSNM, Santo Domingo forma parte de la jurisdicción de la Parroquia Santa Cruz y limita con los siguientes sectores: Por el Norte: con las comunidades Chupulún y Mongón de la Parroquia Santa Cruz, Por el Sur: con la comunidad La Tiama de la Parroquia Carache, Por el Este: con las comunidades La Javilla y los Salvajes de la Parroquia Carache, por el Oeste: con las comunidades el Onoto y La Cuchilla de la Parroquia Santa Cruz.

El origen del nombre de Santo Domingo es una denominación producto de la conquista española, ya que es notorio en América Latina el uso frecuente de este nombre para designar centros poblados, incluyendo territorios con jerarquía nacional, como en el caso de “Santo Domingo República Dominicana”, motivo por el cual es evidente que este nombre es una influencia directa de la cultura religiosa impuesta por los españoles en el Continente Americano.

El nombre de Santo Domingo proviene Santo Domingo de Guzmán, al cual los católicos veneran por ser el fundador del Rosario. Es tan relevante la importancia de éste santo para la región católica que existe una congregación sacerdotal con el nombre de Santo Domingo los cuales se les conoce como“. Los Dominicos” Ésta congregación jugó un papel preponderante en evangelización de América Latina, razón por la cual podemos asegurar que el origen de éste nombre es producto de la influencia de la religión católica.

La fecha de fundación de la comunidad de Santo Domingo se desconoce, ya que no existen evidencias o documentos legales que certifiquen estos acontecimientos.

Tomando como referencia al árbol genealógico de la familia Briceño Leal y según datos que aparecen reflejados en documentos personales pertenecientes a miembros de ésta familia, es de suponer de manera hipotética que los primeros habitantes de Santo Domingo, llegaron a este sector en la década de 1825 a 1835 otros datos que sustentan ésta hipótesis son algunos documentos de propiedad de la tierra perteneciente a la Señora Cecilia Ramona Gil Briceño que datan de 1870 y en los cuales el vendedor manifiesta poseer la propiedad que ofrece en venta desde hace 30 años.

La información más relevante es la obtenida de la Tradición Oral; la cual nos dice que Santo Domingo fue fundado por Mariano Briceño y Fernando Bravo naturales de Cúcuta República de Colombia, quienes llegaron hasta este sector autorizados por el Estado venezolano para la explotación de estas tierra y dedicarlas al cultivo del café. Esta tradición oral ha sido transmitida de generación en generación desde tiempos inmemorables hasta nuestros días.

Es importante destacar algunos nombres de los exponentes de ésta tradición oral, como: José del Carmen Briceño, José Alejandro Briceño, Federico Briceño Leal, Celima Briceño Leal, José Magdaleno Briceño Leal, Juliana del Carmen Briceño Leal, María Victoriana Materano Bravo, Remigio Bravo, Fortunato Briceño, Macedonio Briceño, Elauteria Bravo Briceño, Ángela de Jesús Bravo Briceño, Eusebio Bravo, Mariana Antonia Briceño Materano, Guillermina Bravo, entre otros.

Las señoras Ángela Bravo Briceño y Elauteria Bravo Briceño de Godoy afirman que según la información que sus padres Juliana del Carmen Briceño Leal y Remigio Bravo les transmitieron, las primeras familias que se establecieron en Santo Domingo fueron los Bravo y los Briceño, procedentes de Cúcuta Colombia para dedicarse al cultivo del café, posteriormente llegaron los Montilla, los Leal y los Navas procedentes del Tocuyo Estado Lara. Éstas señoras hacen énfasis y destacan el nombre de si bisabuela María Jesús Montilla la cual era hermana del General Montilla (Guerrillero de finales del siglo XIX natural del Tocuyo), cuentan las entrevistadas que María Jesús Montilla era devota de San Antonio de Padua del cual poseía una imagen y que en una oportunidad cuando el General Montilla se preparaba para una de sus campañas militares, su hermana María Jesús le prometió a San Antonio un juego de reliquias para que su hermano saliese exitoso y con vida de aquella campaña, milagro que fue concedido por aquel Santo y en la actualidad conserva aquel juego de reliquias en la piaña de su imagen.

Para finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX ésta comunidad ya había logrado su consolidación y es así como otras familias fueron emigrando hacia este sector y paulatinamente aparecen otros apellidos como: Los Morales, Colmenares, Arroyo, Durán, Alvarado, Godoy, Barreto, Vargas, Villacinda, Candela, Terán Gil, Vásquez, Segovia, Angulo, Materano, Guillen, Mambel, Toloza, Castellanos, López, Delgado, Canelón, Ulloa, Sáez, Guédez, Núñez, Álvarez, Godoy, Quintero, Riera. Todas estas familias es muy probable que procedían de los pueblos y comunidad aledaña a Santo Domingo porque no existe evidencia que sirvan de referencia o que nos oriente hacia una información precisa sobre la procedencia de estos apellidos con la excepción del apellido Riera que es procedente de Carora Estado Lara, según el testimonio de un descendiente directo de este apellido. El señor Vicente Riera Briceño quien asegura de su padre Pedro Riera era natural de Carora Estado Lara y que se establece en Santo Domingo, cuando contrae matrimonio con la Señora Juana Francisca Briceño y es así como fijó definitivamente su residencia en este sector y logra fundar la familia Riera Briceño.

Niño de Santo Domingo

Actividad Económica

Todos los antecedentes históricos no indican que la comunidad de Santo Domingo ha tenido como bandera el renglón agricultura, desde sus inicios hasta los actuales momentos.

El cultivo del café ha sido una constante de los moradores de esta zona, el cual han alternado con otros cultivos de menor importancia comercial pero de suma importancia para el auto abastecimiento como es el cultivo de aguacates, el cambur, la yuca, la caraota, el maíz, entre otros.

Uno de los aspectos económicos que es importante se destacar es el intercambio de la mano de obra mediante “la mano vuelta y el convite”. Este sistema permite el avance rápido en las faenas del campo y abarata el costo de la mano de obra, a la vez que sirve para fortalecer y unificar a una determinada sociedad.

Hasta el año 1981 la comercialización de los productos de Santo Domingo dependía de la tracción animal (mulas, burros y caballos), ya que era el único medio de transporte que posibilitaba la operatividad económica de la zona, con relación a este tema. El señor Efraín Bravo cuenta que su abuelo Eusebio Bravo fue uno de los ciudadanos más respetados de Santo Domingo por su condición de hábil arriero. Esta información la corrobora la señora Ángela de Jesús Bravo Briceño quien asegura que Santo Domingo era una gran hacienda de café con varios propietarios y que los arrieros más reconocidos eran Eusebio Bravo y su tío José Magdaleno Briceño.

Los arrieros eran personas con habilidades en la condición de varios animales que trasportaban una carga. El arreo estaba compuesto de 12 animales (burros o mulas) y a la cabeza de un arreo se colocaba el animal más dócil y amaestrado llamado el campanero, se le denominada de ésta forma por que a su cuello se le colocaba una campana que ponía de sobre aviso a los demás arrieros que transitaban por la zona.

Aspecto Sociopolítico

Los habitantes de ésta comunidad en su gran mayoría no poseían grado de instrucción alguno y el analfabetismo era una constante en los residentes del sector Santo Domingo lo cual era característico en todas las zonas rurales de Venezuela. Cabe destacar, que algunos de sus habitantes lograron instruirse de manera autodidacta utilizando para ello diversos recursos, llegando al extremo de utilizar la hoja de algún árbol para practicar la escritura como es el caso de Don Eusebio Bravo que sus primeras lecciones las practicó en hojas de caote (árbol autóctono de la zona), otros corrieron con mayor suerte logrando realizar estudios hasta culminar carreras universitarias, pero para ello se vieron en la obligación de emigrar a muy temprana edad hacia otras latitudes para poder alcanzar aquel objetivo.

En cuanto al tipo de vivienda utilizado por los habitantes de Santo Domingo, la tradición oral asegura que para finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX la gran mayoría eran construcciones de bahareque y techos de paja, con la excepción de las casas de Rito Briceño, la casa de la hacienda y la de Pedro Riera que eran construcciones de tapial, con techo de teja y pisos revestidos con tablas de madera.

En la década de 1950 a 1960 la gran mayoría de las viviendas fueron remodeladas sustituyendo el techo de paja por zinc, debido a recomendaciones sanitarias y medidas preventivas contra incendios, lo que condujo al desuso definitivo de la paja como material de construcción.

En la actualidad predomina la construcción de bahareque pero se pueden observar una gran cantidad de viviendas construidas con materiales modernos utilizando bloques de cemento, acerolit, estructuras de acero y algunas con techos sintéticos y otros derivados de la industria moderna.

Es importante destacar los diferentes programas sociales que el Gobierno del Presidente Hugo Chávez ha orientado para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad de Santo Domingo, entre los que se destacan:

Mejoramiento de la vía de penetración.

Electrificación de la zona.

Construcción de viviendas dignas y con todos los servicios.

Créditos a los cafetaleros.

Aportes económicos para los proyectos del Consejo Comunal.

Presencia de Misiones.

Este sector estuvo durante muchos años como única vía de comunicación el camino real y sus respectivos ramales.

Según testimonios de los señores Pedro Leal y Audilio Alvarado, la primera carretera se construyó en el año 1968, la cual duró poco tiempo por falta de mantenimiento y por lo accidentado e inestable del terreno por donde se orientó su construcción y la comunidad tuvo que esperar hasta el año 1981 que fue cuando se construyó el actual tramo carretero.

La primera Escuela de Santo Domingo data del año 1937 y su primera maestra fue la señorita Georgina Bracamonte, ésta escuela estaba ubicada en el sector el alto abajo, era la única casa con techo de zinc.

Por razones desconocidas la señorita Georgina Bracamonte deja vacante el cargo que venía desempeñando como maestra, y es sustituida por la señora Eladia Fernández de Saavedra, quien permanece en el cargo hasta que el Gobierno del Estado decide nombrarla como maestra del Chao, y en su lugar fue nombrada la señora Atilana Azuaje; quien permanece al frente de esta escuela hasta su traslado al pueblo de Carache. Posteriormente, es nombrada la señorita Josefina Bravo para desempeñar el cargo de maestra de esta escuela. Esta ciudadana realizó una extraordinaria labor social en la comunidad ganándose el respeto y aprecio de la gente de Santo Domingo por su carisma y vocación de servicio. Es importante destacar que la maestra Josefina Bravo contrajo matrimonio con el señor Rafael Segovia, quien era oriundo de este sector.

La enseñanza de los primeros años en la escuela de Santo Domingo estaba limitada a formar y capacitar a los estudiantes en áreas de lectura y la escritura sin tener la oportunidad de ser promovidos a un grado superior.

Para el año 1955 la escuela de esta comunidad queda sin maestro motivado a que la señora Josefina Bravo de Segovia se ve obligada a dedicarse a su familia y a su nueva vida hogareña, lo que conduce a la clausura de la escuela hasta el 1972 cuando el gobierno del estado decide dar apertura nuevamente a esa casa de estudio y la señora Juana Durán Piedra es nombrada maestra de Santo Domingo. De igual manera, otros docentes han ocupado el cargo de maestros y maestras de dicha escuela y es importante destacar su extraordinaria labor y hacer mención de sus nombres como es el caso de Carmen Viloria de Graterol, Josefa Canelón, Adalberto Flores Montilla, Epifania Godoy, Sixto Vizcaya, entre otros.

Actualmente, esta escuela está ubicada en el Sector Alto Arriba, cuenta con instalaciones suficientes para atender la población estudiantil de la comunidad ,pero presenta debilidades en cuanto a mobiliario y equipamiento de las aulas, tiene una matrícula de 45 estudiantes atendidos por los maestros Luis Aldasoro (Coordinador), Domingo Domínguez (Maestro de aula), George Gil (maestro de aula). Su denominación actual es Escuela Estadal Concentrada S/N “Santo Domingo”.

Aspecto Cultural

El aspecto cultural más importante que caracteriza a los habitantes de Santo Domingo es el sentido de pertenencia y amor por su patria chica.

El acervo cultural de esta comunidad, como se expone en párrafos anteriores, está íntimamente ligado a la cultura religiosa y depende en un porcentaje muy significativo de las prácticas, costumbres y tradiciones de la Iglesia Católica. Cabe destacar que para el año 1925 ésta comarca era la segunda cofradía en importancia de todo el Distrito Carache y es necesario resaltar que la Iglesia Católica toma en consideración tres aspectos fundamentales al momento de evaluar a sus fieles, estos aspectos son: la fe y la práctica religiosa, grado de organización y poder adquisitivo. Para sustentar lo anterior expuesto se consultó el libro de crónicas del año 1925 que reposa en el archivo de la Parroquia Eclesiástica San Juan Bautista de Carache y la información se fundamentó en la siguiente cita: “se repartieron las misas de la siguiente manera, la primera del Gobierno del Distrito, la segunda en el caserío Santo Domingo, la tercera en Las Peñitas y Mongón y la cuarta en Los Salvajes”. (Fin de la cita).

La actividad cultural más relevante en Santo Domingo son los cantos míticos religiosos o cantos de velorio. Ésta manifestación se realiza en cualquier época del año y tiene como finalidad honrar o dar gracias a un santo, bien sea por devoción o para dar gracias por un favor recibido.

En el velorio cantado se pueden apreciar diversos tipos de composiciones musicales pero por lo general en un velorio se canta, el Rosario, La Salve, Décimas y Tonos.

Los Velorios más tradicionales de Santo Domingo son: Velorio del Niño Jesús que se realiza el día 13 de enero y amanece hasta el día 14. El Velorio de la Santísima Cruz que se realiza el 03 de mayo, el Velorio de San Antonio que se realiza el trece de junio y el Velorio a la Virgen del Carmen que se realiza el 16 de julio.

Tomado en cuenta las celebraciones más comunes se destacan las siguientes: Festividades de San Juan Bautista (24 de junio) y las festividades de Santo Domingo de Guzmán Patrono de esta comunidad (8 de agosto).

Otras actividades que forman parte de las manifestaciones culturales del sector son práctica o rezo del Santo Rosario. Este ritual se utiliza para ofrendar a los santos y honrar la memoria de los difuntos.

El arte musical juega un papel muy significativo de Santo Domingo, en este sector existen músicos con admirable talento, capaces de interpretar un golpe, una parranda y diversos géneros musicales de la cultura latinoamericana.

La actividad artesanal de esta zona es muy limitada ya que la misma está dirigida a la actividad agrícola y los artesanos se dedican exclusivamente a la elaboración de implementos destinados a la labranza de la tierra como lo es la elaboración de arados, yugos, coyundas, timones y demás implementos relacionados con esta materia.


METODOLOGÍA

La metodología utilizada para la conformación de esta historia local está fundamentada en los siguientes aspectos: Documentación bibliográfica, documentos personales, Libros Vivientes y conversatorios.

La misma se desarrolló realizando visitas a las familias del sector y oriundos de las comunidades que residen en otras regiones pero que conocen a plenitud esta zona por ser su lugar de origen. De igual forma, se realizaron conversatorios que aportaron una información valiosa para la estructuración de esta historia.

Para todas las actividades antes mencionadas se utilizó un instrumento diseñado con anterioridad con los elementos suficientes y las interrogantes necesarias que hicieron posible la recaudación de la información aportada por las fuentes consultadas.

En cuanto a la bibliografía se consultaron las siguientes fuentes: Libros de Crónicas de los Archivos de la Parroquia Eclesiástica San Juan Bautista de Carache, Discurso de Orden del Presbítero José Magdaleno Álvarez, Documentos de Propiedad de la tierra, Documentos Personales.

CONCLUSIÓN



Los antecedentes históricos de la comunidad de Santo Domingo, nos refleja que los primeros moradores de este sector tuvieron una visión clara del potencial agrícola de aquella localidad debido a la riqueza de suelos y lo benigno de su clima, lo que ha quedado plenamente comprobado con el transcurrir del tiempo.

En la actualidad la economía de Santo Domingo depende directamente del renglón agricultura, lo que les permite a sus habitantes un modo de vida cónsono con los nuevos tiempos.
Investigación: Migdalia Durán y Joel Alvarez


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CONVERSATORIOS.

DISCURSO DE ORDEN DEL PRESBÍTERO JOSÉ MAGDALENO ÁLVAREZ B. (24 DE JUNIO DEL 2007).

DOCUMENTO DE PROPIEDAD DE LA TIERRA PERTENECIENTES A LA SEÑORA CECILIA GIL BRICEÑO.

DOCUMENTOS PERSONALES DE LA FAMILIA BRICEÑO LEAL (PARTIDAS DE NACIMIENTOS Y FE DE BAUTISMOS).

LIBRO DE CRÓNICAS DEL AÑO 1925 DE LA PARROQUIA ECLESIÁSTICA SAN JUAN BAUTISTA DE CARACHE.

LIBROS VIVIENTES.